Recordar es volver a vivir. (Dicho popular)
La Historia y la Geografía son disciplinas con objetos de estudio diferentes; la primera tiene coordenadas fundamentalmente temporales, la segunda, espaciales y está muy ligada a los problemas actuales pero ambas coinciden en los objetivos que persiguen y son los de proporcionar un conocimiento racional y crítico del pasado y del presente.
Por eso, en la Asociación de Profesores de Madrid trabajamos con una metodología diferente adaptada a tus necesidades y nos servimos de:
- Tus conocimientos previos y para enseñarte a situarlos en su contexto. Utilizamos para ello herramientas como secuencias temporales que vamos completando a lo largo del curso.
- El método inductivo en el análisis de textos para que comprendas y saques en conclusión que en el análisis del pasado hay muchos puntos de vista diferentes pero que los valores universales permanecen. También que aprendas a interpretar los cambios sociales, económicos y políticos del pasado y los pongas en relación con el presente.
- Mapas mentales para plasmar de forma organizada lo que se ha estudiado o aprendido.
- Las anécdotas de la historia como estrategia para fijar mejor los conocimientos de la historia y motivar su aprendizaje.
- Mapamundis mudos que vas a ir completando con datos para que seas capaz de interpretar las representaciones gráficas del espacio.
HISTORIA, ¿SIN GEOGRAFÍA?
Hay quien afirma que la Historia debería «pisarse», en el sentido que cuando hablamos, por ejemplo, de la Edad Moderna deberíamos pisar alguna ciudad colonial del siglo XVIII; para comprender la revolución industrial, deberíamos poder visitar una fábrica o un barrio burgués, entrar en sus casas y compararlo con los suburbios obreros del mismo momento. ¿Podemos comprender la aventura americana sin haber subido nunca en buque de vela?. ¿Es posible imaginar lo que fue la Segunda Guerra Mundial sin haber sentido de alguna forma la angustia de un bombardeo aéreo?. Naturalmente, una fábrica puede ser una magnífica fuente para la Historia del siglo XIX, como lo es una catedral, una ciudad colonial, un yacimiento arqueológico o un periódico antiguo, etc. La cuestión principal radica en saberlo identificar como documento histórico, en saber acercarse a él con actitud especulativa y con sensibilidad científica.
Al igual que la Historia, aunque desde otra perspectiva, la geografía contribuye al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del mundo de hoy. A través de los estudios geográficos se puede provocar un proceso de aprendizaje que permite adaptarse a la realidad cambiante. Por ejemplo, entender los cambios en las comunicaciones, en los sistemas de comercio, en la creación de nuevos barrios o zonas urbanas, en los cambios de fronteras de los últimos años o las rutas y los nuevos espacios económicos, etc. Todos estos elementos ayudan a situar al alumno en el mundo en el que vive y a facilitarle la comprensión de los problemas a escala local y planetaria.
Por último, tanto la Historia como la Geografía contribuyen a ampliar la sensibilidad respecto a las formaciones sociales; permiten realizar observaciones; proporcionan información para establecer esquemas de diferencias; son las disciplinas que permiten analizar, casi en exclusiva, los procesos y las tensiones temporales; intervienen en la construcción de perspectivas conceptuales; tratan de la causalidad interactiva; estudian ritmos y «tempos»; y permiten incorporar técnicas y métodos de investigación social aplicada al pasado y al presente.

Profesora: Elena Rodríguez Tejada
Categorías: Primaria, ESO y Bachillerato
Contacto: elenatejad@gmail.com 678401343